El acuerdo silencioso del siglo XXI
El modelo de acuerdo del siglo XXI. Así se ofrece el Acuerdo de Asociación Comercial Transpacífico (TPP). No muchos hemos escuchado, pero que se viene debatiendo desde gobierno de Alan García. El TPP abarca temas como agricultura, inversiones, pymes, cambio climático y propiedad intelectual.
Todo parece muy bien a simple vista. Pero, ¿quiénes participan en este acuerdo? Países –y economías- tan disímiles como Australia, Estados Unidos, Singapur, Nueva Zelanda, Brunei, Malasia, Vietnam y Perú. ¿Por qué no muchos sabemos de él? Bueno, los medios no le han dado importancia . ¿El motivo? No se sabe. Aunque ”Chocolate”, el perrito extraviado más buscado -y mediático- de Lima, podría tener la respuesta
En fin, retomemos el TPP. Según Mariella Amemiya Siu, funcionaria del Viceministerio de Comercio Exterior, contribuiría a “establecer las normas fitosanitarias, medidas arancelarias y procesos aduaneros, para las exportaciones tradicionales y no tradicionales”.
Son muchos las críticas que han aparecido -aunque aún no llegan a ser portadas en los diarios ni titulares en los noticieros. Alejandra Alayza Moncloa, coordinadora ejecutiva de la RedGe, afirma que no sirve de nada tener un TPP cuando el modelo que se replica es en pos de los países industrializados. Estos, a su vez, solo buscan calcar el modelo del TLC, el cual contiene muchas injusticias que derivan, finalmente, en conflictos sociales, inestabilidad económica y eterna dependencia de las grandes economías.
Pero tenemos que aterrizar todo lo que se acordará en el encuentro que se llevará a cabo la próxima semana en Lima. Sí, la reunión del TPP de llevará a cabo en nuestro país y no muchos lo saben. Aunque los medios de comunicación “tradicionales” no han dado mayor información sobre el tema -por no decir ninguna- , es mediante los blogs donde podemos encontrar diversas posiciones respecto al TPP.
Por ejemplo, en el blog llamado “Mariategui ,la revista de las ideas” (ver blog), encontramos diversas posiciones sobre el tema del aumento del precio de los medicamentos con la firma del TPP. El problema radicaría en las patentes, puesto que extender su periodo de vencimiento, limitaría que los laboratorios que fabrican medicamentos genéricos, accesibles a la población, no puedan hacerlo.
Sin embargo, el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), José Luis Silva, señaló – en una entrevista brindada al diario Gestión- que Perú no está dispuesto a ceder en el tema de las patentes de los medicamentos y que el presente gobierno continuará con los tratados que beneficien al país. Declaraciones van y vienen, pero no terminan por estar aisladas. Los medios aún no colocan en agenda el importante debate que debería girar en torno al TPP. Así como los medicamentos, el tema de los transgénicos también se desliza en la firma del tratado. Lo ideal sería permitir que la población participe -o por los menos se entere- de decisiones que, aunque se toman en una mesa, terminan por afectarnos a todos.
¿Quieres participar en la reunión del TPP? En este link puedes llenar tus datos e ir como invitado a la negociación. No sabemos si aún estaremos a tiempo para la inscripción, pero nada cuesta intentar.